Científicos chilenos crean espejos astronómicos para observar la formación de nuevos planetas. La tecnología posiciona a Chile en la vanguardia científica mundial con telescopios 100% nacionales. Se trata de una iniciativa del Núcleo Milenio de Formación Planetaria (NPF) en colaboración con el Centro Tecnológico de Valparaíso (CCTVal).
La colaboración de distintos centros de investigación y tecnología en Chile permitió el diseño y la producción del primer espejo astronómico en base a fibra de carbono. Una tecnología que no solo marca un hito en el inicio del desarrollo de la instrumentación astronómica del país, sino que permitirá la elaboración de una nueva clase de telescopios 100% chilenos, necesarios para observar, registrar y comprender la formación de los planetas.
"Trabajamos en un consorcio internacional, Planet Formation Images (PFI), que lo que busca es crear un nuevo conjunto de telescopios que sean capaces precisamente de discernir con detalle toda la imagen de un planeta formándose", señala a Sputnik Amelia Bayo, directora del NFP, académica del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso y colaboradora de CCTVal.
La astrofísica encargada del proyecto explica uno de los principales desafíos que debían enfrentar para la creación de este grupo de telescopios, "que deben trabajar juntos para hacer que este instrumento nos muestre la imagen de un planeta formándose", era elaborar un dispositivo que consiguiera hacer interferometría.
"Eso quiere decir mezclar la luz de varios telescopios del mismo modo que lo hace ALMA, pero ALMA funciona en radio, que lo que hace es que toma los datos de cada antena y a posteriori mezcla esos datos", aclara.
La colaboración de distintos centros de investigación y tecnología en Chile permitió el diseño y la producción del primer espejo astronómico en base a fibra de carbono. Una tecnología que no solo marca un hito en el inicio del desarrollo de la instrumentación astronómica del país, sino que permitirá la elaboración de una nueva clase de telescopios 100% chilenos, necesarios para observar, registrar y comprender la formación de los planetas.
"Trabajamos en un consorcio internacional, Planet Formation Images (PFI), que lo que busca es crear un nuevo conjunto de telescopios que sean capaces precisamente de discernir con detalle toda la imagen de un planeta formándose", señala a Sputnik Amelia Bayo, directora del NFP, académica del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso y colaboradora de CCTVal.
La astrofísica encargada del proyecto explica uno de los principales desafíos que debían enfrentar para la creación de este grupo de telescopios, "que deben trabajar juntos para hacer que este instrumento nos muestre la imagen de un planeta formándose", era elaborar un dispositivo que consiguiera hacer interferometría.
"Eso quiere decir mezclar la luz de varios telescopios del mismo modo que lo hace ALMA, pero ALMA funciona en radio, que lo que hace es que toma los datos de cada antena y a posteriori mezcla esos datos", aclara.